lunes, 20 de febrero de 2012

SIMETRÍA - ASIMETRIA

Simetria: es el equilibrio absoluto. La composicion posee la misma disposicion de elementos de ambos lados del eje. Por lo general, los afiches simetricos, buscan generar la sensacion de orden. 
La forma mas facil de resolver un afiche simetrico es espejando la mitad. Pero mientras exista la misma cantidad de elementos con un peso visual semejante,



Asimetria: la asimetria relaja la composicion, no se siente tanto esa sensacion de orden como en la simetria ya que, si bien se sigue distinguiendo el eje axial, no se posee el mismo peso y/o elementos en ambos lados. 
Por lo general, se utilizan para generar una sensacion mas de realidad. 

LA REGLA O LA SECCIÓN ÁUREA

La regla o sección áurea es una proporción entre medidas. Se trata de la división armónica de una recta en media y extrema razón. Esto hace referencia a que el segmento menor es al segmento mayor, como este es a la totalidad de la recta. O cortar una línea en dos partes desiguales de manera que el segmento mayor sea a toda la línea, como el menor es al mayor.

De esta forma se establece una relación de tamaños con la misma proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esto es un resultado similar a la media y extrema razón. Esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una línea se llama proporción áurea, se adopta como símbolo de la sección áurea (Æ), y la representación en números de esta relación de tamaños se llama número de oro = 1,618.

Foto 2

A lo largo de la historia de las artes visuales han surgido diferentes teorías sobre la composición. Platón decía: es imposible combinar bien dos cosas sin una tercera, hace falta una relación entre ellas que los ensamble, la mejor ligazón para esta relación es el todo. La suma de las partes como todo es la más perfecta relación de proporción.
Foto 3

Vitruvio, importante arquitecto romano, acepta el mismo principio pero dice que la simetría consiste en el acuerdo de medidas entre los diversos elementos de la obra y estos con el conjunto. Inventó una fórmula matemática, para la división del espacio dentro de un dibujo, conocida como la sección áurea, y se basaba en una proporción dada entre los lados mas largos y los más cortos de un rectángulo. Dicha simetría está regida por un modulo común, que es el número. Definido de otra forma, bisecando un cuadro y usando la diagonal de una de sus mitades como radio para ampliar las dimensiones del cuadrado hasta convertirlo en "rectángulo áureo". Se llega a la proporción a:b = c:a.

Dicho esto, y según Vitruvio, se analiza que al crear una composición, si colocamos los elementos principales del diseño en una de las líneas que dividen la sección áurea, se consigue el equilibrio entre estos elementos y el resto del diseño.

EQUILIBRIO

Cada forma o figura representanda sobre un papel se comporta como un peso, un peso visual, porque ejerce una fuerza óptica.

Los elementos de nuestra composición gráfica pueden ser imaginados como los pesos de una balanza. Una composición se encuentra en equilibrio si los pesos de los distintos elementos que la forman se compensan entre sí.

Este criterio se aplica principalmente al diseño global, es decir, a la disposición de los elementos sobre la superfície de trabajo. Normalmente se busca este equilibrio, aunque en alguna ocasión se provoca un desequilibrio intencionado para conseguir unos resultados específicos en un diseño.

Definimos el equilibrio como una apreciación subjetiva, en la cual, los elementos de una composición no se van a desprender.

POSITIVO Y NEGATIVO


Positivo y Negativo

Cuando se perciben las formas negativas y positivas, el ocupante que invade un espacio es negativo y viceversa, En el diseño el negro es positivo y el blanco es negativo.
.
“Espacio positivo, es el que rodea a un espacio negativo, y el espacio negativo, el que rodea un signo positivo, la relación figura fondo es ambivalente: en ciertos momentos encontramos formas positivas y espacio negativos, en otros encontramos formas negativas y espacios positivos”, Rodríguez González, Abelardo; Logo que?
.
“Por regla general a la forma que se ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio rodeado de un espacio ocupado. Cuando se percibe como ocupante de un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado la llamamos ‘negativa’. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado, y al blanco como vació, Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanco como negativa. Pero tales formas no corresponden siempre a la realidad. Especialmente cuando las formas penetran o interfieren entre sí.” Wucius Wong.

Figura-Fondo
“Considerando -la página de un libro-, todos los espacios vacios tiene la misma cualidad tonal (Sin contraste); por consiguiente, las percibimos como fondo. Este posee tamaño y forma debido al contraste con lo que no es página, en los bordes. Lo impreso establece un marcado contraste tonal con el fondo y se convierte en figura y en el centro de la atención. Cada letra, cada palabra o línea tienen forma a causa de su relación con respecto al fondo; (…) La casa constituye el fondo para el hombre qué está delante de ella, el grupo de árboles es el fondo de la casa,  el cielo lo es para los árboles. El contraste figura-fondo es continuamente necesario para que podamos ver formas. Pero, en un esquema complejo, (…) la misma área puede poseer valores de figura y de fondo, según varíe el centro de nuestro interés” Gillam Scott, Robert.
Resumamos los conceptos que conviene recordar y tener presente:
1) El fondo es más grande que la figura y, por lo común, más simple.
La segunda parte de esta afirmación no siempre es cierta. En muchas miniaturas persas o cuadros de Matisse, por ejemplo, las partes que corresponden a la figura son mucho más simples que los fondos, muy trabajados. Tienen valor de figura porque su misma simplicidad establece un fuerte contraste con el resto del campo.
2) La figura se percibe habitualmente en la parte superior o delante del fondo. No obstante, a veces la perfora.
3) El fondo puede percibirse como una superficie o como un espacio.
4) Pensamos naturalmente en la forma de la figura. La ´reas de fondo también tienen forma, si bien  se trata de la forma negativa de un espacio ocupado. Tanto la forma positiva como la negativa tienen importancia en el diseño, y tendríamos que ejercitarnos en adquirir sensibilidad a una y a otra.

MODULO - SUBMODULO - SUPER MODULO - REPETICIÓN

Modulo:

Un módulo es un componente autocontrolado de un sistema, el cual posee una forma bien definida hacia otros componentes; algo es modular si es construido de manera tal que se facilite su ensamblaje, acomodamiento flexible.

Un modulo puede estar compuesto por elementos más pequeños, que son utilizados en repetición.


Submodulos:

Tales elementos más pequeños son denominados “Submodulos”. Si estos al ser organizados se agrupan juntos para convertirse en una forma mayor.

Supermodulo:

Es un elemento conformado por varios Submodulos.

Repetición:

Son formas idénticas o similares que aparecen más de una vez en un diseño. La presencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente y deben de ser simples o si no se perdería el efecto de repetición.

Repetición de Módulos:

Si utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición. Este es el método más sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.

Tipos de Repetición:

• Repetición de Figura: La figura es siempre el elemento más importante. Las figuras que se emplean pueden tener diferentes medidas, colores, etc. 
• Repetición de Tamaño: Esta solo es posible cuando las figuras son también repetidas o muy similares. 
• Repetición de Color: Esto supone que todas las formas tienen el mismo color, pero que sus figuras y tamaños pueden variar. 
• Repetición de Textura: Todas las formas pueden ser de diferentes conformaciones, medidas o colores. 
• Repetición de Dirección: esto solo es posible cuando las formas muestran un sentido definido de dirección, sin la menor ambigüedad. 
• Repetición de Posición. Esto se refiere a como se disponen las formas, de acuerdo a una estructura. 
• Repetición de espacio: Todas las formas pueden ocupar su espacio de una misma manera.



PUNTO Y LINEA SOBRE EL PLANO


Punto: Indica posición, no tiene largo ni ancho, es el principio y el fin de una línea.

Linea: Es una sucesión de puntos, tiene largo, pero no ancho, tiene una posición y una dirección.

Plano: Un plano tiene largo y ancho, tiene posición y direccion y además esta limitado por lineas.


Añadir leyenda

ANOMALIA


Existen numerosos tipos de anomalías, aunque pueden resumirse en tres grandes bloques:
  • Anomalías semánticas
  • Anomalías formales
  • Anomalías cromáticas
Las primeras atañen a variaciones o cambios en el significado de lo que vemos. En la imagen tenemos un ejemplo pedagógico, que también incluye aspectos formales y cromáticos.